domingo, 25 de noviembre de 2007

Reseña de la visita ...

Visitamos ....


Eso es en el Teatrouseo del titere y el payaso...



Despues visitamos el cementerio Nº2 de Valparaiso





Luego visitamos la Ex Carcel de Valparaiso



Donde conocimos al Ex reo Raúl Guzman mas conocido como "Papito"





Y por ultimo imagenes de cuando fuimos andar en lancha ......


Afiches Publicitarios









Poema Visual




Poemas creados

Recuerdos de Valparaíso

En mi dulce Valparaíso
Se escribe toda una historia
Algunas tristes, tan tristes que el corazón arrancan
Otras dulces y felices como el primer beso.

Y es que nadie puede decir que es solo un pueblo,
Pues saben que en sus entrañas
Misterios ocultan,
Y no hay ser que resista
Todos sus encantos.

Tú, pueblo querido
En tus paredes encierras historias
Tus playas son memorias de fulgentes amantes
Donde el mar fue su cómplice.

Y ¿Cómo olvidar esos ascensores?
Que son como el vaivén de las olas.
En tus cerros hay cuadros pintorescos,
Que como ropita cuelgan.
Los puertos son acogedores hogares
De personas que llenas de sueños pisaban tu costa.

¿Todavía queda algo de las mujeres
Incondicionales al horizonte?
Que fieles a su amor
Toda una vida esperaron
Y el pasa del tiempo implacable
Sus corazones marchitos dejaron.

Tú, pueblo querido
Solo yo se lo que ocultas.
Procurare no revelar el secreto
Que tan especial te hace.

Valparaíso de mi alma,
Nunca te enamores
No vaya a ser que algún día
Tu corazón alguien te robe.

Autor: Bárbara Carreño



Un viaje a Valparaíso

Un viaje inolvidable
Con mis compañeros hice,
A un pueblo hermoso
Lleno de historia y de finales felices.

Comenzando con la cárcel,
Este relato partirá
Un lugar de tristes y oscuras paredes
Siempre privado de libertad.

Pero no todo es malo,
Ya que ahora lo triste
Se convierte en memorias
Los rincones en historia
Y las ruinas en arte.

Saliendo al aire tibio
Confundida con el sol
Nos dirigimos a la playa
Para poderla apreciar.

Todo es precioso,
Las tiernas olas parecen acariciar.
Y a lo lejos puedo deslumbrar
Los pies descalzos que corren al llegar.

Finalmente al mirador Prat llegamos
Sofocados por el cansancio allí reposamos,
Mas no por mucho,
Pues en el mar en lanchas nos montamos.

Terminando el relato
Quiero agradecer
A este pueblo sin igual
Que amablemente su historia nos pudo enseñar.

Autor: Valeria Araya.

Poemas de autores conocidos

ODA A VALPARAÍSO

VALPARAÍSO,
qué disparate
eres,
qué loco,
puerto loco,
qué cabeza
con cerros,
desgreñada,
no acabas
de peinarte,
nunca
tuviste
tiempo de vestirte,
siempre
te sorprendió
la vida,
te despertó la muerte,
en camisa,
en largos calzoncillos
con flecos de colores,
desnudo
con un nombre
tatuado en la barriga,
y con sombrero,
te agarró el terremoto,
corriste
enloquecido,
te quebraste las uñas,
se movieron
las aguas y las piedras,
las veredas,
el mar,
la noche,
tú dormías
en tierra,
cansado
de tus navegaciones,
y la tierra,
furiosa,
levantó su oleaje
más tempestuoso
que el vendaval marino,
el polvo
te cubría
los ojos,
las llamas
quemaban tus zapatos,
las sólidas
casas de los banqueros
trepidaban
como heridas ballenas,
mientras arriba
las casas de los pobres
saltaban
al vacio
como aves
prisioneras
que probando las alas
se desploman.

Pronto,
Valparaíso,
marinero,
te olvidas
de las lágrimas,
vuelvesa
colgar tus moradas,
a pintar puertas
verdes,
ventanas
amarillas,
todo
lo transformas en nave,
eres
la remendada proa de un pequeño,
valeroso
navío.
La tempestad corona
con espuma
tus cordeles que cantan
y la luz del océano
hace temblar camisas
y banderas
en tu vacilación indestructible.

Estrella
oscura
eres
de lejos,
en la altura de la costa
resplandeces
y pronto
entregas
tu escondido fuego,
el vaivén
de tus sordos callejones,
el desenfado
de tu movimiento,
la claridad
de tu marinería.
Aquí termino, es esta
oda,
Valparaíso,
tan pequeña
como una camiseta
desvalida,
colgando
en tus ventanas harapientas
meciéndose
en el viento
del océano,
impregnándose
de todos
los dolores
de tu suelo,
recibiendo
el rocío
de los mares, el beso
del ancho mar colérico
que con toda su fuerza
golpeándose en tu piedra
no pudo
derribarte,
porque en tu pecho austral
están tatuadas
la lucha,
la esperanza,
la solidaridad
y la alegría
como anclas
que resisten
las olas de la tierra.

Autor: Pablo Neruda



Valparaíso

Como barco sin par, ancho de luces,
estás, Valparaíso, recostado
a la orilla del mar donde traduces
el sueño de tus cerros desvelados.
Yo nací en tus violentos contraluces,
junto al viento que corre desatado,
donde canta el amor, donde produces
marinos de alma errante y sueño alado.
Fluir de ti es ser barco que zarpa,
gaviota aventurera, mástil, arpa
que murmura tu música despierta.
Es ser como la brisa o el mar fecundo...
Valparaíso, corazón del mundo,
ancha casa esperando, mano abierta.

Autor: Alfonso Larrahona Kästen.



Valparaíso enfermo

Valparaíso el de mis caminatas diurnas!
he dejado en ti huellas invisibles, sin fin
puerto de la incontrolable vida nocturna.
De cielo inocente, de un elevado volantín!
Te recorrí con ansias, desesperadamente!
buscando como loco mi destino perdido,
en avenida Pedro Mont. escapo mi mente.
Quede solo, amargado, el corazón dolido!
Mis pulmones se llenaron de aire marino!
quise dejar alli olvidado mi amargo cariño,
si incluso mi corazón se me volvió salino.
Poder salir de Chile con corazón de niño!
Las casas se descuelgan de los cerros,
están enfermas haciéndose escombros!
tanta miseria viva rodeada de perros,
mis ojos miraban con dolor y asombro!

Caras sufrientes, con las manos al aire!
tratando de conseguir unas monedas,
sentí ira, rabia de no poder ayudarles.
Se me oprimió el pecho con sus penas!
tanto capitalismo, tanto edificio nuevo!
y el pueblo luchando para poder comer,
mientras mis calles y mi cerro enfermo.
Van muriendo y nada los hará renacer!

Autor: Ricardo Nino.

Biografía Raúl Robinsón Guzmán Meneses mas conocido como “Papito”

Raúl Robinsón Guzmán Meneses mas conocido como “Papito” nació el 9 de julio de 1951 en la ciudad de La Serena como hijo de Arturo y Berta.

A los pocos meses, su familia, compuesta de otros 8 hermanos, se traslada a Santiago en busca de nuevas oportunidades. Allí, Raúl estudia hasta sexto año de preparatoria.

A los 11 años fue detenido por primera vez siendo llevado a una casa de menores entrando así al mundo delictual.

Su primera condena la enfrento en Lima, Perú a la que siguieron otras en cárceles de Argentina, Brasil, Uruguay y Bolivia, todos por la misma causa: Robo.

Cumplió también una condena en chile siendo trasladado por varias cárceles hasta llegar a Valparaíso en 1995 donde termino su condena el 2 de noviembre del 2002.

Estando en prisión en 1998 en la Ex Cárcel de Valparaíso, hoy Parque Cultural, participo de los talleres teatrales y literarios.

En el año 2000, mientras se encontraba cumpliendo condena, obtuvo el beneficio de salida diaria e inicia paulatinamente su acercamiento hacia las actividades artísticas, escribiendo y presentando su primera performance, “La Mancha De Chocolate” con la Compañía Escale.

Por esa época y apoyado por la socióloga Ximena Ramírez, quien trabajo con Papito en su tesis de titilación, obtiene un empleo como auxiliar en la Ex Cárcel de Valparaíso, en ese entonces a cargo de Bienes Nacionales.

Gracias a este empleo, en el 2001 comienza a realizar visitas guiadas por la Ex Carcel aprovechando su conocimiento del recinto y del ambiente canero, actividad que mantiene hasta hoy.

Desde entonces, ha recibido a mas de 250 mil personas de distintos países que llegan hasta el Parque Cultural motivadas por conocer la historia del lugar

Raúl Guzmán Papito ha publicado un libro (Coa 2001), fundado la Compañía de Teatro Los Manchaos, escrito y actuado en diversos montajes, perfomances e intervenciones, participando en documentales, televisión, cine, entrevistas, charlas y mesas de conversación sobre su proceso de rehabilitación y su trabajo en el área del arte y la cultura.

lunes, 19 de noviembre de 2007

Reportaje Al Ex Reo De Valparaiso ... Raul "PaPiTo" Guzman

Con una presentación de carácter notable, contando como fueron sus días al interior del ex recinto penintenciario porteño, Papito capta la atención de su público que pueden ser de todas las edades, con su lenguaje Coa y con su presencia que se siente en la sala museo de la ex cárcel. En estos relatos muestra la forma en la que vivió la gente, que cosas sentían, como sobrevivián y por sobretodo dar a conocer esta realidad que muchas veces, los medios de comunicación nos ocultan.
No todos los días tenemos la oportunidad de estar cara a cara con alguien que durante cinco años, vivió en la antigua cárcel de Valparaíso. Pero esta vez, todos nosotros tenemos la oportunidad de ver durante aproximadamente una hora y media todo lo que conlleva este lugar. Y que mejor, si tener a un personaje que desde el primer momento se las trae con su personalidad de “choro” y sus palabras en Coa. Así es como se presenta Raúl “Papito” Guzmán, un ex reo que ahora es el cuidador del centro cultural ex cárcel y el encargado oficial de las visitas guiadas que se pueden hacer al interior. Actor desde que nació, a Papito le gusta que lo tuteen y que conversen con el relajadamente, incluso al punto de tratarlo de igual a igual. En una entrevista sin censura, hablamos de muchas cosas relacionadas a su trabajo, proyectos, su libro del Coa y como a veces confundimos las palabras y por supuesto de su vida en general.

¿A qué se debe que tu apodo sea papito?

Porque cuando mi madre estaba embarazada, mi padre le decía “Ahí viene Papito”

¿Cómo es que llegas a la cárcel de Valparaíso?

Trasladado por mi mala conducta, venía de Iquique. Antes pasé por Antofagasta, Copiapó, La Serena, Iquique y después Valparaíso.

Pero ¿Hay algún recuerdo bueno, aquí en estas paredes que recuerdes?


Si, conocí amigos

¿Cómo lograste acercarte al teatro?


Soy actor desde que nací, como me dice mi señora “naciste mentiroso, naciste ladrón”. Nací actor, si, pero ella mi señora dice que cuando llegue al cielo o al infierno, no voy a tener cabida jajaja

¿Qué te motivo a desarrollarte en esta área?


La delincuencia.

¿Y no en otras que se realizaban dentro del recinto porteño?

No, en la delincuencia. En la calle, por ejemplo para cuentearte a ti me entendi, me pongo al lado tuyo, mira ¿me podí leer ese texto que esta ahí? […] y sin que te des cuenta tengo la mano en tu bolsillo y no te diste cuenta, ¿viste? Tú ahí como hueona leyendo jajaja, Todo sirve

¿Cómo vez ese gran “interés” que mostraron los medios de comunicación con respecto a ti?


Bueno, de a poco se fue dando o sea, primero se dio este espacio, segundo un grupo de personas profesores que se quedo afuera, me pidieron que les hiciera un recorrido, contando la historia. Ahí me pidieron si es que podía traer a sus cursos y de ahí empezaron a venir los niños y colegios. Las charlas las hago de martes a domingo haciendo visitas guiadas donde han entrado ¿tu ves? Además que yo hago los monólogos muy simples, al estilo de ellos, al estilo de ellos. Rompiendo ese esquema de alumno profe. Lo bueno es que estando aquí a los cabros se les olvida de donde vienen, no importa si son cuicos o de clases baja, eso se les olvida, se envuelven con la historia

Crees, en el caso que te desarrollaste en el teatro, ¿Qué también sirvió como medio de publicidad para mostrar tu arte o tu proyecto en la ex cárcel?

Claro, por el morbo. Claro, el morbo, a la gente le gusta escuchar a hablar de estas cosas. Por ejemplo, acá la gente cuando llega, lo primero que pregunta es que si a los primerizos se los culean.

A modo personal, ¿consideras que “la rehabilitación” en estos lugares puede ser lograda por un gran número de gente que día a día se encuentra inserta aquí?

No existe la rehabilitación y no va a existir jamás, porque no, porque están todos hueviados. Está hueviado el sistema, esta hueviado la contraloría donde uno puede denunciar, están todos hueviados, los políticos, religiosos. No existe un control con las cárceles. No hay control en la política si están todos los huevotes pendientes de lo que uno está haciendo. Por eso te digo, en la prensa no sale nada.

Escribiste un libro acerca del Coa, ¿podrías contarme de que se trata o que quisiste lograr en este libro?

O sea, el Coa, porque por ejemplo los giles hablan coa, pero no saben a quien les pertenece esta jerga. El Coa es de los ladrones. Por ejemplo, tu no soy puta, tampoco eres ladrona, pero puta que hablai bien el Coa, igual que las putas y los ladrones. Salis a carretear, tenis mina o tenis mino, conocis la yuta, lo pasaste pulento, bakán, tenis buen lope, tenis buena samica, buenos tolompa. Hay muchas palabras que ustedes no sabes que significa.

¿Sabes que significa mino en Coa? Significa maricón, un hoyuo. Mina en Coa es mujer. ¿Sabes que es Chavón?, estai pensando que es un maricón, pero no, es un hombre. Y un chavito, un niño pequeñito.

Esta jerga viene de los franceses y por ejemplo en el caso de la mina, estos la compararon con una mina de mineral. Porque entre más riquezas tiene es más apetitosa y una mujer entre más atributos tiene, es más rica por decirlo así. Una mina con buenas tetas, buena raja, buenos ojos, buenos labios, bueno en gustos no hay nada escrito.
El objetivo, es que quería dar a conocer el significado de las palabras, eso si, cuando estas en la cárcel es muy difícil tener el dominio de todo el Coa.