Con una presentación de carácter notable, contando como fueron sus días al interior del ex recinto penintenciario porteño, Papito capta la atención de su público que pueden ser de todas las edades, con su lenguaje Coa y con su presencia que se siente en la sala museo de la ex cárcel. En estos relatos muestra la forma en la que vivió la gente, que cosas sentían, como sobrevivián y por sobretodo dar a conocer esta realidad que muchas veces, los medios de comunicación nos ocultan.
No todos los días tenemos la oportunidad de estar cara a cara con alguien que durante cinco años, vivió en la antigua cárcel de Valparaíso. Pero esta vez, todos nosotros tenemos la oportunidad de ver durante aproximadamente una hora y media todo lo que conlleva este lugar. Y que mejor, si tener a un personaje que desde el primer momento se las trae con su personalidad de “choro” y sus palabras en Coa. Así es como se presenta Raúl “Papito” Guzmán, un ex reo que ahora es el cuidador del centro cultural ex cárcel y el encargado oficial de las visitas guiadas que se pueden hacer al interior. Actor desde que nació, a Papito le gusta que lo tuteen y que conversen con el relajadamente, incluso al punto de tratarlo de igual a igual. En una entrevista sin censura, hablamos de muchas cosas relacionadas a su trabajo, proyectos, su libro del Coa y como a veces confundimos las palabras y por supuesto de su vida en general.
¿A qué se debe que tu apodo sea papito?
Porque cuando mi madre estaba embarazada, mi padre le decía “Ahí viene Papito”
¿Cómo es que llegas a la cárcel de Valparaíso?
Trasladado por mi mala conducta, venía de Iquique. Antes pasé por Antofagasta, Copiapó, La Serena, Iquique y después Valparaíso.
Pero ¿Hay algún recuerdo bueno, aquí en estas paredes que recuerdes?
Si, conocí amigos
¿Cómo lograste acercarte al teatro?
Soy actor desde que nací, como me dice mi señora “naciste mentiroso, naciste ladrón”. Nací actor, si, pero ella mi señora dice que cuando llegue al cielo o al infierno, no voy a tener cabida jajaja
¿Qué te motivo a desarrollarte en esta área?
La delincuencia.
¿Y no en otras que se realizaban dentro del recinto porteño?
No, en la delincuencia. En la calle, por ejemplo para cuentearte a ti me entendi, me pongo al lado tuyo, mira ¿me podí leer ese texto que esta ahí? […] y sin que te des cuenta tengo la mano en tu bolsillo y no te diste cuenta, ¿viste? Tú ahí como hueona leyendo jajaja, Todo sirve
¿Cómo vez ese gran “interés” que mostraron los medios de comunicación con respecto a ti?
Bueno, de a poco se fue dando o sea, primero se dio este espacio, segundo un grupo de personas profesores que se quedo afuera, me pidieron que les hiciera un recorrido, contando la historia. Ahí me pidieron si es que podía traer a sus cursos y de ahí empezaron a venir los niños y colegios. Las charlas las hago de martes a domingo haciendo visitas guiadas donde han entrado ¿tu ves? Además que yo hago los monólogos muy simples, al estilo de ellos, al estilo de ellos. Rompiendo ese esquema de alumno profe. Lo bueno es que estando aquí a los cabros se les olvida de donde vienen, no importa si son cuicos o de clases baja, eso se les olvida, se envuelven con la historia
Crees, en el caso que te desarrollaste en el teatro, ¿Qué también sirvió como medio de publicidad para mostrar tu arte o tu proyecto en la ex cárcel?
Claro, por el morbo. Claro, el morbo, a la gente le gusta escuchar a hablar de estas cosas. Por ejemplo, acá la gente cuando llega, lo primero que pregunta es que si a los primerizos se los culean.
A modo personal, ¿consideras que “la rehabilitación” en estos lugares puede ser lograda por un gran número de gente que día a día se encuentra inserta aquí?
No existe la rehabilitación y no va a existir jamás, porque no, porque están todos hueviados. Está hueviado el sistema, esta hueviado la contraloría donde uno puede denunciar, están todos hueviados, los políticos, religiosos. No existe un control con las cárceles. No hay control en la política si están todos los huevotes pendientes de lo que uno está haciendo. Por eso te digo, en la prensa no sale nada.
Escribiste un libro acerca del Coa, ¿podrías contarme de que se trata o que quisiste lograr en este libro?
O sea, el Coa, porque por ejemplo los giles hablan coa, pero no saben a quien les pertenece esta jerga. El Coa es de los ladrones. Por ejemplo, tu no soy puta, tampoco eres ladrona, pero puta que hablai bien el Coa, igual que las putas y los ladrones. Salis a carretear, tenis mina o tenis mino, conocis la yuta, lo pasaste pulento, bakán, tenis buen lope, tenis buena samica, buenos tolompa. Hay muchas palabras que ustedes no sabes que significa.
¿Sabes que significa mino en Coa? Significa maricón, un hoyuo. Mina en Coa es mujer. ¿Sabes que es Chavón?, estai pensando que es un maricón, pero no, es un hombre. Y un chavito, un niño pequeñito.
Esta jerga viene de los franceses y por ejemplo en el caso de la mina, estos la compararon con una mina de mineral. Porque entre más riquezas tiene es más apetitosa y una mujer entre más atributos tiene, es más rica por decirlo así. Una mina con buenas tetas, buena raja, buenos ojos, buenos labios, bueno en gustos no hay nada escrito.
El objetivo, es que quería dar a conocer el significado de las palabras, eso si, cuando estas en la cárcel es muy difícil tener el dominio de todo el Coa.
El objetivo, es que quería dar a conocer el significado de las palabras, eso si, cuando estas en la cárcel es muy difícil tener el dominio de todo el Coa.
2 comentarios:
muy buen trabajo
si necesitan fotos para poner envienme un correo jmmickey22@hotmail.com
Publicar un comentario